01 de enero del 2025.- Desde hoy, el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ha impuesto un arancel del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México y Canadá, además de un 10 por ciento a productos chinos, justificando la medida como una acción contra el tráfico de fentanilo. Esta decisión ha generado reacciones encontradas: mientras los simpatizantes nacionalistas antimigrantes del expresidente aplauden la medida, sectores empresariales y agrícolas advierten sobre las pérdidas millonarias que podrían derivarse de una guerra comercial con los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Una decisión unilateral y sin negociación
Durante un encuentro con la prensa, Trump aseguró que los aranceles “no son un instrumento de negociación” y que “no hay nada que puedan hacer México, Canadá o China para evitarlos”. Además, insinuó que las tarifas podrían incrementarse en el futuro. Por su parte, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reforzó el discurso al atribuir la decisión a la supuesta responsabilidad de estos países en el abastecimiento de fentanilo a territorio estadounidense.
En su intervención, Trump argumentó que “México está enviando montos masivos de fentanilo, matando a cientos de miles de personas al año”, aunque los datos oficiales indican que las muertes por sobredosis de fentanilo en EE.UU. ascienden a poco más de 70 mil anuales.
Reacción del Gobierno de México
Ante la imposición de estos aranceles, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el gobierno está preparado para enfrentar las consecuencias. En su conferencia matutina, subrayó que “tenemos Plan A, Plan B y Plan C para lo que decida el gobierno de Estados Unidos” y enfatizó que la administración mexicana siempre defenderá la soberanía nacional.
Sheinbaum destacó que la medida también impactará en la economía de millones de familias estadounidenses, ya que México es el principal exportador de automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores hacia ese país. Además, recordó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está diseñado para fortalecer la integración económica y no para fomentar medidas proteccionistas.
Impacto en la economía de EE.UU.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que los principales afectados por los aranceles serán los propios consumidores estadounidenses, especialmente en estados fronterizos como California, Texas, Florida y Arizona. Ebrard explicó que el costo de los productos aumentará en al menos un 25 por ciento, lo que podría provocar una reducción en la demanda y afectar las cadenas de suministro.
Algunos de los sectores más golpeados, según datos del gobierno mexicano serán:
- Automóviles: 12 millones de familias estadounidenses verán encarecidos sus vehículos.
- Computadoras: Se prevé un impacto de más de 7 mil millones de dólares y un alza de precios para 40 millones de familias.
- Televisores: 32 millones de hogares tendrán que pagar hasta 2 mil millones de dólares adicionales.
- Refrigeradores: Un tercio de los refrigeradores vendidos en EE.UU. provienen de México, lo que podría impactar a 5 millones de familias con un sobrecosto cercano a mil millones de dólares.
Ebrard también mencionó que el incremento de aranceles encarecerá alimentos, insumos médicos y refacciones automotrices en EE.UU., lo que podría generar efectos inflacionarios.
Diálogo y medidas de respuesta
Pese a la postura de Trump, Sheinbaum afirmó que México continuará en diálogo con EE.UU. bajo los principios de “responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y respeto a la soberanía mexicana”. Destacó que el país ha establecido una mesa de negociación permanente con Washington para abordar temas comerciales, de seguridad y migración.
El gobierno mexicano también ha implementado reuniones semanales encabezadas por Sheinbaum para revisar estrategias frente a las decisiones de la administración estadounidense y continuar con la renegociación del T-MEC.
Las nuevas tarifas impuestas por Trump han generado incertidumbre económica y tensiones diplomáticas. Aunque el presidente Trump insiste en que la medida no busca concesiones, el impacto económico en ambos países podría ser significativo. México, por su parte, asegura estar preparado para enfrentar la situación y continuará promoviendo el diálogo para minimizar afectaciones a la economía de ambos países.
El Día de la Candelaria se mantiene vigente por su historia cultural