Morelia, Michoacán, a 7 de abril de 2025.- La jornada bursátil de este lunes se tiñó de rojo en todo el mundo. En lo que ya se conoce como un nuevo “lunes negro”, los mercados financieros de Asia, Europa y América del Norte registraron desplomes históricos, desatados por el endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos. México no fue la excepción.
El nerviosismo global por una guerra comercial de gran escala —provocada por nuevos aranceles estadounidenses a sus principales socios— hundió los mercados y golpeó severamente al peso mexicano, que arrancó la jornada con una depreciación del 1.80 por ciento, ubicándose alrededor de 20.7850 unidades por dólar.
Impacto directo en México
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió la semana con una caída del 1.76%, ubicándose en los 50,575 puntos, arrastrada por el pánico financiero global y el deterioro de las expectativas económicas.
El golpe a la moneda mexicana se produce pese a una ligera debilidad del dólar, cuyo índice —que mide el comportamiento del billete verde frente a una canasta de seis divisas— se contrajo un 0.02%, a 102.747 unidades. Durante la sesión nocturna, el peso mostró una alta volatilidad, con un mínimo de 20.4771 y un máximo de 20.8098 pesos por dólar.
Caída generalizada en América del Norte
En Wall Street, las pérdidas también fueron pronunciadas. El Nasdaq lideró las caídas con una contracción del 4.03%, bajando a 14,995 puntos. Le siguió el S&P 500, con una baja de 3.67%, mientras que el Dow Jones retrocedió 3.56%.
Estas cifras reflejan un deterioro profundo en la confianza de los inversionistas, quienes temen que la escalada arancelaria entre Estados Unidos y China pueda desatar una nueva recesión mundial.
Una guerra comercial en marcha
El detonante de esta crisis bursátil fue la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que generó una respuesta inmediata de China, intensificando así la tensión entre las dos principales economías del mundo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha evitado cualquier señal de retroceso en su política proteccionista, desatando un efecto dominó en los mercados. De acuerdo con un análisis de Deutsche Bank, esta crisis representa “el mayor golpe al sistema comercial global desde el colapso de Bretton Woods en 1971” y significa también “el mayor aumento de impuestos para los consumidores estadounidenses desde la guerra de Vietnam”.
“Adolescencia” en Netflix, una mirada cruda y urgente sobre la juventud rota en la era digital