26 de abril del 2025.- La Junta de Coordinación Política del Senado decidió detener el avance del dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión para abrir un espacio de diálogo con los sectores involucrados. Adán Augusto López, presidente de la Jucopo, anunció que solicitará retirar el dictamen actual, principalmente debido a la redacción del artículo 109, que autorizaría a la Agencia de Transformación Digital a bloquear plataformas digitales y redes sociales sin establecer condiciones claras. Con esta pausa, el Senado busca “un proceso de diálogo abierto, plural y constructivo” con todos los actores económicos, sociales, académicos y técnicos involucrados, antes de continuar con la reforma.
Artículo 109: ¿censura en puerta?
La controversia gira en torno al artículo 109 de la iniciativa. Según el dictamen aprobado en comisiones, este inciso faculta a la Agencia Digital a bloquear temporalmente plataformas digitales y redes sociales por incumplimientos normativos, pero no especifica en qué casos ni bajo qué criterios. Eso alarmó a la oposición y a expertos: el senador Ricardo Anaya (PAN) advirtió que, tal como está redactado, el Gobierno podría “censurar la programación que se transmite por radio, televisión, plataformas digitales y redes sociales” incluso contra comunicadores críticos. En esencia, críticos temen que la discrecionalidad de ese bloqueo abra la puerta a la censura gubernamental de contenidos en internet.
Sheinbaum defiende la reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum salió a aclarar que el objetivo no es censurar a nadie. En su conferencia matutina insistió en que el artículo 109 “tiene que modificarse para quedar claro o eliminarse; ese no es, digamos, el objetivo de la ley”. Sheinbaum subrayó que la ley busca sancionar a las plataformas solo cuando cometan una infracción, y jamás censurar contenidos: “Nunca ha sido el objetivo y, en todo caso, que se quite el artículo o se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no va a censurar absolutamente a nadie”. De hecho, destacó que los diputados morenistas cerraron filas y decidieron “quitarlo o modificar la redacción ante cualquier duda”, tras el “escándalo tremendo” que generó el artículo.
El trasfondo: frenar propaganda extranjera
Más allá de la polémica, la reforma propuesta tiene un origen concreto: evitar propaganda política extranjera en medios mexicanos. Sheinbaum explicó que la iniciativa se envió luego de que un anuncio antiinmigrantes del gobierno de EE. UU. se transmitiera en cadenas nacionales aprovechando un vacío legal. Por ese incidente, el nuevo artículo busca impedir que “ningún gobierno extranjero… pague para difundir estos anuncios” o cualquier propaganda ideológica en el país. En sus palabras, se trata de proteger la soberanía nacional: “creemos que merece volver a poner este artículo en la ley” para que ningún país extranjero difunda mensajes discriminatorios en medios mexicanos.
Próximos pasos
La pausa en el Senado abrirá foros de consulta con la industria y la sociedad. El primer invitado será la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), aunque aún no se han anunciado otras convocatorias públicas. También se contempla que senadores de Morena se reúnan con funcionarios de la Presidencia para alinear criterios. En este proceso, Sheinbaum sugirió incluso ampliar el debate con un período extraordinario de sesiones tras el 30 de abril, de ser necesario, para resolver dudas en el pleno.
- Diálogo abierto. Se convocará a audiencias con la CIRT como primer paso. y luego con académicos, técnicos y otros sectores clave para escuchar sus inquietudes.
- Revisión del dictamen. Las comisiones del Senado revisarán la redacción del artículo 109 para “que no haya señalamientos de que el gobierno federal busca la censura”.
- Coordinación con el Ejecutivo. Senadores de la mayoría revisarán con el equipo de la Presidencia los ajustes a la iniciativa, asegurando que la reforma avance “sin imponer nada”, según Sheinbaum.
- Periodo extraordinario. Si persisten dudas, podrían convocar un periodo extraordinario en mayo para terminar de afinar la ley antes de votarla definitivamente.
Por ahora, la reforma quedó en espera mientras se escucha a los distintos actores. La Jucopo resaltó que esta apertura es un “acto de responsabilidad democrática” y un compromiso con la defensa de los intereses nacionales y la soberanía tecnológica del país. En resumen, el Senado busca consensuar los cambios necesarios para modernizar las telecomunicaciones sin comprometer las libertades digitales, tal como ha insistido el gobierno: “el objetivo de la ley no es censurar, nunca lo ha sido”.
Morena Michoacán denuncia corrupción en el Poder Judicial por amparo a Silvano Aureoles