La Relación México-Estados Unidos y el Vuelco Autoritario

La relación entre México y Estados Unidos enfrenta un escenario complejo en el que la narrativa política, la percepción social y los marcos jurídicos juegan un papel crucial. José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, advirtió sobre el vuelco autoritario de Estados Unidos y sus consecuencias en el derecho y la protección de garantías individuales. Durante su participación en el coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, organizado por la UNAM, Cossío destacó que este no es solo un problema de la agenda estadounidense, sino una interrelación jurídica con efectos significativos para México.

Según Cossío, México debe utilizar las herramientas jurídicas disponibles dentro del sistema legal estadounidense sin que ello implique una pérdida de soberanía. Para ello, es fundamental un cambio de mentalidad y la aplicación del talento nacional para comprender y operar dentro del marco legal de Estados Unidos. Destacó que el uso del servicio exterior mexicano debe verse como una estrategia de posicionamiento jurídico y no como una recuperación burocrática.

La Construcción de una Imagen Internacional

Por su parte, Leonardo Curzio, periodista e investigador del CISAN, subrayó el impacto de la retórica política en la percepción de México en Estados Unidos. Recordó que durante su campaña electoral, el expresidente Donald Trump posicionó la frontera sur como el lugar más inseguro del mundo, una idea que fue amplificada por redes sociales y medios de comunicación hasta convertirse en una creencia extendida entre los votantes estadounidenses.

Curzio explicó que la estrategia de Trump responde a una guerra cultural en el ámbito de las percepciones, con tres niveles principales: el demográfico y racial, el rechazo a los migrantes pobres y la imagen deteriorada de México. Esta narrativa ha resultado en una demonización de la migración, alimentada por la crisis del fentanilo y el discurso político del Partido Republicano.

Hacia una Estrategia de Diplomacia Pública

El investigador enfatizó la necesidad de que México refuerce su diplomacia pública y su presencia en medios de comunicación y redes sociales en Estados Unidos. La ausencia de una estrategia coordinada ha permitido que persistan estereotipos negativos sobre el país, especialmente entre sectores de la población blanca y republicana.

Para contrarrestar esta percepción, México debe resaltar el valor de sus migrantes y su aportación económica y cultural a la región. También es crucial posicionar la migración como una solución y no como un problema, fortaleciendo la narrativa de integración regional. De no hacerlo, la relación entre ambos países seguirá marcada por imágenes distorsionadas y paralelas, sin un verdadero entendimiento mutuo.

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_070m.html#video