El Laboratorio de Análisis en comercio, economía y negocios (Lacen), consideró que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para hacer frente a la inflación, no resuelve el problema de fondo, porque no sólo se trata de la escalada de precios en los productos de la canasta básica, sino también de la seguridad alimentaria provocada por varios factores, entre ellos la intervención del crimen organizado, impactando 2% en la inflación en México.
Después de la presentación de la estrategia del presidente, Lacen señaló que el programa no deja de solucionar en el corto plazo el costo de la canasta básica, la cual está conformada por 40 productos de primera necesidad y cuya inflación es de 14.1% al día de hoy.
“El problema de fondo que es la seguridad alimentaria que es provocada por: sequia, inseguridad, aumento constante de insumos, papel de intermediarios, carencia de un programa integral de digitalización en el regadío. Ello provoca que los productos de primera necesidad tengan una constante escalada de precio ya que son principalmente derivados de las actividades primarias (agrícolas, ganaderas, silvícolas, forestal y pesqueras) incidiendo en el comportamiento del PIB”, se explica en un documento emitido por Lacen.
De acuerdo con el análisis del Laboratorio, el aumento de los precios al consumidor y al productor lleva 13 meses de constante aumento. De manera particular la inflación se ha elevado principalmente en el primer trimestre de 2022 ha sido complicado para la economía mundial, pues se encuentra en plena post pandemia del COVID-19 y las distintas economías del orbe se han enfrentado a un proceso de estanflación derivado de las medidas económicas que tomaron para reactivar la economía durante la estancia del virus y de la crisis de semiconductores y microchips.
Además, señalan, la situación se agravó a causa del inició del ataque de Rusia a Ucrania, pues Moscú y Kiev son productores y exportadores de cereales y granos, petróleo, gas además insumos agrícolas y de semiconductores impactando de manera directa toda la cadena de valor de los distintos productos.
El documento emitido por Lacen indica que en México, con base en la estimación oportuna del producto interno bruto del primer trimestre de 2022, la riqueza generada entre enero y marzo por la economía mexicana aumentó en términos reales de 0.9%. A tasa trimestral, el PIB oportuno tanto de las actividades terciarias como el de secundarias avanzó 1.1% y el de las primarias descendió 1.9% en el primer trimestre de 2022. En el mismo periodo de 2021 las actividades primarias tuvieron un comportamiento de (-)1.0%.
Las entidades que tienen mayor aportación al PIB (2021) en actividades primarias son: Jalisco, 12.85; Michoacán, 10.51%; Veracruz, 7.74%; Sinaloa, 6.3%; Chihuahua, 6.1%; Sonora, 5.8%; Guanajuato; 4.1%; Puebla, 3.3%; México, 3.7%; Durango, 2.9%; Chiapas, 3.2%. Las entidades con mayor contribución a la variación total real de las actividades primarias en 2021 son: Guanajuato, 0.84%; Veracruz, 0.53%; Durango, 0.52%; Jalisco, 0.45%; SLP, 0.39%; Yucatán, 0.36%; Sinaloa, 0.18%; BC, 0.17%; Puebla, 0.15%; QR, 0.15%; México, 0.12%; Zacatecas, 0.11%. En tanto en el sur del país es donde hay menor producción agropecuaria es en Oaxaca, 0.24%; Chiapas (-)0.3%; Guerrero, (-)1.1; Tabasco, (- )3.9%.
A la primera quincena de abril de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.16% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.72%. Sin embargo, el índice de precios de la canasta básica tuvo un incremento anual de 8.07%.
Los productos genéricos con mayor incidencia (variación quincenal) son: jitomate, 16.65%; chile serrano, 15.16%; aguacate, 4.73%; pollo 1.74%; tortilla de maíz, 1.14%; loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.35 Por su parte, para marzo, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró un incremento mensual de 1.96% y anual de 10.36%. La inflación de actividades primarias del INPP es de 1.92% Las mercancías y servicios de uso intermedio del INPP, tuvieron un crecimiento mensual de 2.31% y uno anual de 13.39% en el tercer mes de 2022. Los precios de las Actividades Primarias subieron 1.38% a tasa mensual y 12.70% a tasa anual.
Las mercancías y servicios finales del INPP aumentaron 1.82% a tasa mensual y 9.17% a tasa anual. Por origen de la producción, los precios de las Actividades Primarias mostraron un alza mensual de 2.56%. En su comparación anual, los precios de las actividades primarias crecieron 17.99%.
Si bien el fenómeno inflacionario en estos momentos se encuentra afectando a todo el mundo, en México el crimen organizado se ha conformado como un cartel que determina los precios en la producción, distribución y venta, además de determinar temporalidad y volumen de cosecha y fabricación de bienes. Y es en la actividad primaria donde tiene mayor presencia la delincuencia y, por ende, las extorsiones inciden en los precios al productor cuyo pago repercute finalmente en la inflación al consumidor final.
Para ejemplificar la incidencia del crimen organizado en la inflación de productos agrícolas, sobresale el limón cuyo precio, por kilo, en Michoacán es de 35 presos, pero con el derecho de piso se encarece a $50, los mayoristas adquieren el producto y lo venden a $60 después, los minoristas lo compran y posteriormente lo comercializan en $70, por lo que el consumidor final paga el kilo en el tianguis o en el mercado en $80 o $85 pesos.
El llamado “derecho de piso”, cuota que cobra el crimen organizado a locatarios, productores, agricultores, etc., para brindarles protección provoca que la inflación aumente dos puntos porcentuales.
Más allá de su comportamiento económico en las actividades primarias, representado en porcentaje, las ciudades agropecuarias que más sufren la extorsión por parte del crimen organizado son: Irapuato con 40.3%; Uruapan, 36.8; Oaxaca, 33.3; Xalapa, 26.7; Coatzacoalcos, 26.6; Aguascalientes, 25.6; Pachuca, 24.7. La zona con mayor inseguridad para el transporte de productos agropecuarios se concentra en la Región Centro del país (Puebla, Estado de México y Veracruz). Los tramos carreteros con mayor incidencia de robos son: México-Puebla-Veracruz; México-Querétaro; Córdoba-Orizaba. En 2021 con relación a 2020 el robo contra el transporte de carga aumentó en 73.5% por ciento el delito en las carreteras del país. Estas rutan conducen a las aduanas de Cd. Juárez, Matamoros, Piedras Negras, Cd. Acuña, Sonoyta, que representan el 51.77 del total de las operaciones de despacho aduanero del país.
Esta situación resulta sumamente alarmante cuando se reporta que 6 de 10 empresas de la cadena de suministro México-EU tienen robos carreteros. De igual forma, de cada 10 dólares que ingresan por exportación carretera a EU, 3.7 se quedan en manos de los cárteles que dominan el tránsito terrestre. Debemos considerar que el 74 % de las exportaciones manufactureras y el 76% de las exportaciones agrícolas hacia Estados Unidos se envían por carretera. El aumento de la inflación al productor es un efecto multiplicador de los precios al consumidor y el incremento de los precios es resultado de:
1. El incremento de precios es resultado de intermediarios de productos agropecuarios y alimentos, principalmente cadenas minoristas.
2. El efecto inflacionario de Ucrania sólo impacta en 0.25% de la inflación en México.
3. Los concesionarios de estaciones de gasolina, aprovechando el incremento del precio internacional del petróleo, aumentaron los precios de diésel, gasolinas magna y premium.
4. A pesar de que el gobierno incrementó el subsidio al IEPS gasolina, de 80 a 100 por ciento, los concesionarios aumentaron de manera indiscriminada el precio del combustible, impactando en principalmente en productos agropecuarios.
5. La inflación en la primera quincena de abril resiente los aumentos en transporte y hospedaje por Semana Santa.
6. En abril ya se tiene aumento de fertilizantes resultado del conflicto en Ucrania que incidirá en los precios agrícolas de abril y mayo, siendo los meses que con mayor sequía que también impacta en los costos de productos del campo.
7. La presencia del crimen organizado en la producción, distribución y venta de productos, principalmente agrícolas, impacta 2% en la inflación, por ende, su efecto se resiente en los precios de los alimentos, que en la primera quincena de abril fue de 0.64%.
8. La escalada de la inflación también se provoca alza en la tasa de interés que para este 12 de mayo Banco de México podría aumentar su tasa de interés en 50 puntos base, colocando la tasa interbancaria a 1 día en 7%.
9. El aumento de la tasa de interés y el incremento de precios incidirá en la reducción del consumo que a su vez impactará en una menor recaudación de IVA, IEPS e ISR, que representan el 57.9 % de ingresos tributarios no petroleros presupuestado para 2022 afectado el crecimiento del PIB de México que está a la baja.
10. LACEN lo ubica el PIB para 2022 en 1.3 por ciento.
En los últimos 15 años, el gobierno ha reducido significativamente su participación en el fomento de las actividades agropecuarias y las cadenas agroalimentarias, reduciendo en términos reales la inversión y el gasto público para el desarrollo rural. Por ello, se precisa que definamos y ejecutemos una política de desarrollo rural que incida en criterios de sustentabilidad, y amalgamar recursos físicos, humanos, financieros y naturales, con base en la planeación participativa desde las propias comunidades. Son profundas las asimetrías que han caracterizado históricamente a las actividades del campo. Paradójicamente México ha expulsado mano de obra agrícola con siglos de experiencia de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Yucatán y Veracruz, que emigran hacia las Entidades del norte, cuando no a Estados Unidos y allá con su conocimiento impulsan una agricultura comercial y de exportación.
La mano de obra agrícola que de México emigran envían a sus familias 7 de 10 dólares que ingresan vía remesas.