Hasta septiembre de 2022 en Michoacán se quitaron la vida 256 personas, 63 de ellas en Morelia, denunció la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario, al referir cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) en este sentido.
De acuerdo con la Asociación, el suicidio es prevenible, sin embargo ante la falta de políticas públicas en materia de salud mental han hecho que las personas atenten contra su propia vida. Y es que consideran que la inacción del gobierno ante tantos casos han llevado al país a registrar 10 mil casos de suicidios, superando las cifras de otros países de Latinoamérica y Europa.
A través de un comunicado de prensa, indicaron que de acuerdo con la Fiscalía, los días domingo son los que registran más eventos de suicidio, siendo las 10 de la mañana la hora en la que mayor porcentaje de población atenta contra su integridad, mientras que los hombres de 18 a 30 años es el sector poblacional con mayores índices.
Recientemente el gobierno del estado anunció la puesta en marcha de 12 centros para la atención a la salud mental en Morelia; sin embargo, éstos ya se encontraban operando desde hace varios años, y no han ofrecido mayor impacto en la atención a la población. Otro aspecto es que el Hospital Psiquiátrico de Michoacán continúa en operación, pese a que la actual Ley General de Salud prohíbe la continuidad de dichos centros de internamiento, denunciaron.
En este sentido, la Asociación puntualizó que la Secretaría de Salud de Michoacán cuenta con sólo “200 psicólogas y psicólogos eventuales que atienden sin herramientas, en lo que representa un grave atentado de sus condiciones laborales a pesar de trabajar de manera continua por hasta 10 años, además de que los 335 centros de salud del Estado están descubiertos, ya que muchos de los psicólogos contratados se encuentran laborando en el área administrativa”.
Criticaron el uso de la línea de emergencias 911 como herramienta para la atención psicológica “habla de la ignorancia con la que se aborda el tema, y se generan procesos iatrogénicos de manera imprudencial desde la actual administración”.
Ante el panorama, la Asociación lanzó un llamado a las autoridades a generar políticas públicas realistas de la mano de las organizaciones de la sociedad civil que trabaja con pacientes, en temas de salud mental y discapacidad.